jueves, 19 de marzo de 2015

Apeo de la estructura de soporte de una cubierta tradicional inclinada


Bienvenidos a tod@s!

Por fin hemos podido hacer, recuperar y recopilar una serie de fotografías que teníamos desperdigadas (o defectuosas, por lo que las hemos vuelto a tomar) de distintas actuaciones y reformas integrales que hemos ido realizando durante el pasado 2014 y parte del 2015.

Uno de los proyectos/obras que más nos entusiasma es la gestión del mantenimiento de una escuela modernista en Rubí (Barcelona) del año 1915.
Para nosotros es un lujo poder frecuentar el edificio ya que es como un gran tutorial didáctico de cómo se construía en la época.

Hoy queremos compartir con vosotros una actuación puntual que se llevó a cabo en la nave antiguamente utilizada como vivienda-portería.
Hacía muchos años que ya no se utilizaba como tal dicha nave, por lo que estaba completamente en desuso.
Para recuperar el espacio de la pequeña nave anexa al conjunto principal (7x11m de planta) se decidió dejar la sala completamente diáfana. Muchas de las particiones eran tabiquillos sencillos.
Inicialmente, antes de descubrir los falsos techos, se estimaba que la estructura que soportaba la cubierta inclinada a 3 aguas estaba compuesta por cerchas de madera apoyadas en los muros de fachadas.



Al derribar los tabiques descubrimos que en esta construcción secundaria, en vez de cerchas de madera para soportar las correas de madera de los faldones de la cubierta, se habían construido una paredes de carga de ladrillo macizo desde el suelo hasta las correas (las cuales descansaban sobre dichas paredes). El conjunto de la estructura lo conformaban 2 paredes perpendiculares entre sí, la parte superior de una de las cuales llegaba a hasta la parte inferior de toda la cumbrera de la nave.

Conclusión: para dejar la sala diáfana éstas paredes no se podían derribar dejando sin sustentación a la cubierta. Así pues se diseñó una apeo mediante una viga de celosía (o compuesta, o armada, o ... según la terminología utilizada por cada uno en su pueblo/ramo) para descargar dichos muros en las fachadas de la nave (obviamente previos cálculos, comprobaciones, catas, etc.).


Los perfiles que conformaban el conjunto se fabricaron en taller mediante los correspondientes planos detallados y plantillas a escala real. Allí se montaron (sin soldaduras ni tornillerías) las vigas y se numeraron las piezas para su montaje en obra.

A continuación podréis ver el proceso constructivo del montaje de las vigas y el apeo del muro

>> Montaje de prueba y numeración de piezas en taller.

>> Inicio de la fase de montaje de las vigas de celosía.




 
>> Inicio de la fase de corte de los muros y posterior derribo de la parte inferior de los mismos.




>> Muros ya derribados. Se remata el apeo con unas pletinas de unión en la parte inferior de las vigas para evitar posibles desprendimientos de alguno de los tochos.

 
  

Ahora ya tenemos una sala completamente diáfana lista para ser adecuada y adaptada como nueva aula de psicomotricidad.

El próximo post se lo dedicaremos a otras intervenciones realizadas en el mismo colegio en las cerchas de madera que soportan las cubiertas. Algunas de éstas estaban gravemente dañadas por el ataque de termitas.

Saludos a tod@s!

#tallerca #tallerdarquitecturaca #albatrosrehabilitacio #rehabilitacion #restauracion